viernes, 24 de febrero de 2012

RÍO DE JANEIRO. BRASIL (1)

Río de Janeiro


Durante el verano del 2003, aprovechando las vacaciones estivales, organicé un viaje por  Suramérica con idea de enseñarles a mis amigos, compadres y “hermanos” Angel y Amparo, Paraguay y Argentina vistas “desde dentro” aprovechando los buenos amigos que allí tengo. Y ya que atravesábamos el Atlántico teníamos que aprovechar para ver Río y las Cataratas de Iguazú.

Con Ángel y Amparo en su primer viaje a Sur-América

Aprovechando uno de los viajes organizados: Rio-Iguazú-Buenos Aires, intercalé los días que necesitábamos para ver Paraguay, entre las escalas de Iguazú y Bs.As. Esa parte del viaje la organicé por mi cuenta con mi amigo Luis Aullón que tiene Agencia de Viajes en Asunción  . A Luis lo conocí en Sevilla, en la Expo del 92,  pues fue presidente del Pabellón de Paraguay.



Pan de azúcar

A primeros de 1502 Portugal inicia la Conquista del Brasil, cuyo nombre se debe al color de los palos de caoba que por su color parecían brasas. La expedición comandada por el explorador portugués  Gaspar de Lemos llegó a la Bahía de Gaunabara el 20 de Enero de ese año y en ella iba Américo Vespucio que a su vez fue el que dio nombre a América, a pesar de llegar 10 años después de Cristóbal Colón,  por ser el primero en darse cuenta que aquellas tierras no eran las Indias “de las especias” que Colón buscaba, ni que tampoco eran unas islas como Colón había constatado  en sus primeros viajes, sino que era un gran Continente.
En 1822, aprovechando la inercia de las guerras independentistas sudamericanas contra el  decadente Imperio Español, enredado en su propia guerra de la Independencia, tras la ocupación francesa de España y los propios problemas de Portugal en medio de la lucha de ingleses y franceses, el Príncipe Pedro I declara su independencia de Portugal  proclamando el imperio del Brasil e instauró su capital en Rio, donde se mantuvo hasta 1960, cuando se trasladaron todas instituciones de gobierno de la República a Brasilia, la magnífica capital diseñada por Oscar Niemeyer, uno de los arquitectos que más he admirado en mi vida.
Rio tiene hoy una población superior a los seis millones de habitantes y buena parte de ellos viven en las Favelas de las que el Instituto Municipal de Urbanismo tenía censadas 968 en el año 2009. Estas Favelas nacen después de la guerra de 1897 (extraña guerra religiosa, entre brasileños, llamada Guerra de Canudos) cuando a los soldados se les permite construir sus chabolas cerca de la ciudad ya que no les pagaban sus sueldos. Esa construcción “salvaje”, sin ninguna clase de urbanización, con casas de tamaño mínimo hechas con materiales de desecho, se popularizó entre los indigentes, que en Brasil han sido (y siguen siendo) millones, y su crecimiento ha sido continuo. La pobreza, la prostitución, los robos y asesinatos han sido lo habitual hasta que se nombra a Rio como Sede del Mundial de fútbol de 2.014 y los juegos Olímpicos de 2.016. En ese momento el Estado se ve obligado a tomar cartas en el asunto y envió a los militares a limpiarlas de traficantes y mafiosos. Hasta este momento la presión de las fuerzas del Orden Público va ganando la batalla, pero cuando nosotros estuvimos allí había que andar con mucho cuidado.



En el trenecito subiendo al Cerro del Corcovado

El primer día de nuestra estancia en Río organizamos nuestras excursiones contratando, en una agencia, una guía y un monovolumen que nos llevase por los lugares más importantes de la ciudad. Creo recordar que empezamos por el Pan de Azúcar y el Cristo Redentor. En el Pan de azúcar que se sube en funicular nos costó bastante convencer a Mari-Carmen para que nos acompañase alli arriba pues se empeñaba en esperarnos en la estación de salida. Allí arriba no se le había perdido nada, decía. Por fin conseguimos convencerla, en cambio subió muy a gusto al tren de cremellera que nos llevó al Cristo Redentor.

Cristo Redentor

En el Cerro del Corcovado,  para conmemorar el centenario de la independencia del Brasil, se construyó en 1921 la escultura “Cristo Redentor”,  por el escultor francés Paul Landowski,  que tardó diez años en concluirla. La obra es de granito y pesa setecientos mil kilos y mide 38 metros de altura, incluidos ocho del pedestal.


Amparo y Mari en el Pan de Azúcar, al fondo la playa de Copacabana

 Lo cierto es que valió la pena subir al Pan de Azúcar y al Cerro del Corcovado por las magníficas vista que se tienen de diversos puntos de la ciudad, especialmente las playas, como la de Copacabana que se ve al fondo, el lago Freitas que vemos a continuación y la bahía de Guanabara lugar por donde empezó el descubrimiento del Brasil y se instauró la futura capital, Río de Janeiro.

Copacabana y Restaurante Marius. Wikipedia.

La playa de Copacabana la visitamos varias veces, porque nuestro hotel estaba en este barrio, pero nunca  pisamos la arena y mucho menos  probamos la temperatura del agua del Atlántico Sur-occidental. En cambio, cerca del paso de peatones que se ve en la foto está el Restaurante Marius de marisco y puntualizamos porque muy cerca de allí existe otro con el mismo nombre destinado especialmente a la carne. Ha sido uno de los mejores restaurantes calidad-precio que habíamos visitado en nuestra vida y eso que en Sevilla podemos presumir de buen marisco, pero sólo con los entremeses, con aquella montaña de ostras y los diversos aperitivos eran suficientes para una magnífica comida. Menos mal que la guia nos había avisado que lo bueno venía después. Desde que nos sentamos no nos dejaban ni respirar acercándonos cigalas, langostinos, una gran variedad de pescados frescos de calidad y para finalizar, santiaguiños y langosta. Fue una comida pantagruélica por un precio de unos 25 €, incluida la bebida.
Aquel día, al anochecer, salimos a cenar y a dar un paseo por el barrio. Inmediatamente, al salir del hotel, nos avisaron de que tomáramos algo cerquita de allí y que cuando se hiciera de noche debíamos volver rápidamente ya que era muy inseguro pasear de noche por aquel barrio.
Cuando, al siguiente día, visitamos el Centro de la Ciudad comprobamos que en este barrio del centro la seguridad debía de ser peor ya que las casas estaban semi-abandonadas. Nos recordaba las películas donde habíamos visto el centro de algunas ciudades abandonadas por clase media y alta.

Lago Freitas

Esta foto tomada desde el cerro del Corcovado nos muestra algunos de los principales barrios de Río que rodean la laguna: Copacabana, Ipanema, Lebrón y Botafogo. La laguna va ser la sede para los eventos de Remo de Los juegos Olímpicos y Paralímpicos del 2016.


Ensenada y playa de Botafogo en la Bahía de Guanabara

Botafogo es uno de los barrios más tradicionales de Río y su playa ha sido siempre el reducto de la aristocracia brasileña y como se puede observar en la fotografía también tiene el puerto deportivo de la ciudad de Río de Janeiro. . Su fama internacional es menor que las playas de Copacabana e Ipanema abiertas al Atlántico y por tanto menos contaminadas. La ensenada pertenece a La Bahía de Guanabara que es la segunda en extensión del Brasil. En su interior hay infinidad de islas y en una de ellas está situado el Aeropuerto internacional de Galeäo y el Puerto principal de la ciudad.

Maracaná.

Uno de los sitios que Ángel no perdonaba su visita en Río era Maracaná, que como buen aficionado al fútbol lo tiene situado en la cúspide de los buenos estadios del mundo.

Ángel y Pepe en la Catedral del fútbol
El Estadio de Maracaná ha sido durante muchos años el mayor del mundo y ostenta uno de los récords oficiales de asistencia con 210.000 espectadores. Ahora con su remodelación de cara a la Copa del Mundo de la Fifa se va quedar con algo más de 80.000 asientos y por tanto, junto al Santiago Bernabéu,  pasan a estar entre los veinte  mayores del mundo.

Catedral de San Sebastián de Río de Janeiro.

Catedral y Campanario de Río de Janeiro

Dedicada a San Sebastián, patrón de Rio de Janeiro, fue construida entre 1964 y 1976 para reemplazar a una serie de viejas iglesias que habían servido como catedrales desde la creación de la Arquidiócesis en 1676. Se encuentra en el centro de la ciudad, sobre la avenida República do Chile, tiene forma cónica con 96 metros de diámetro interno y una altura total de 75 metros.


Misa Mayor en la Catedral
Como cada domingo que estamos de viaje procuro organizar "Misa Mayor en la Catedral" y aquí tenemos a Ángel, Amparo y Mari esperado al sacerdote que ofició la Misa. En este lugar empezó a gestar Ángel su cuento de Navidad de ese año, uno de sus mejores relatos, que hace alusión a la religiosidad y multi-racialidad del Brasil en contraposición a la de algún sector social del Barrio de los Remedios, en Sevilla.

Vidrieras de la Catedral de Río.

Además, posee cuatro series de vitrales que van del suelo al techo y que la foto no hace justicia de su magnificencia.

Iglesia Metodista

Como ya sabéis la iglesia Metodista nació a mediados del XVIII en Inglaterra y se extendió por el planeta arraigando especialmente en pobres, trabajadores y campesinos . Hoy son más de 75 millones de creyentes, en el mundo. Mi curiosidad me llevó hasta la entrada de su catedral, mientras el resto de mi  grupo cumplía con su precepto dominical. Sin embargo mi educación salesiana prevaleció sobre mi curiosidad y no me atreví a entrar para ver, muy respetuosamente, sus ritos religiosos. Como son una escisión de la Iglesia Anglicana sus ritos serán parecidos al resto de los Protestantes, que siendo Cristianos, que no Católicos, creen en una parte del dogma y en otra no. -No creen por ejemplo en la Virginidad de la Virgen-, y practican la Libre interpretación de la Biblia. -No me creais mucho en temas religiosos que mi formación teológica deja muchísimo que desear-.


Favela La Mangueira


El sábado por la noche le pedimos a nuestra guía en Río que nos llevase a  un sitio donde pudiésemos ver cómo es el auténtico pueblo brasileño y no a uno de esos espectáculos preparados para el turismo. La propuesta que nos hizo fue recibida con entusiasmo por todos nosotros. Ella. nuestra guía. habita en una favela de unos 20.000 habitantes, La Mangueira, que ese sábado presentaba en su escuela de Samba, una de las más antiguas y famosas del Carnaval de Rio, las canciones entre las cuales se iba a votar la que sería la canción oficial de su escuela de Samba en el Carnaval de 2.003. Cuando entramos a su cancha de deportes, donde se desarrolló el acto, tuvimos que pasar entre coches de policía y la calle de acceso estaba controlada en sus dos extremos. Mientras duró la presentación, una sobrina de la guia, bailarina de la agrupación, estuvo constantemente detrás nuestro y no se separó de nuestra vera mientras la guía no venía a sustituirla. El acto fue precioso. Viéndolo se entiende como corre por las venas de las brasileñas el amor al baile  desde su más tierna edad. Era impresionante ver bailar a los niños y niñas de desde 4 a 10 años. A las mayores, también era impresionante verlas moverse.
Quise salir solo a tomarme un “burrito caliente” por las cercanías del pabellón y me lo prohibieron taxativamente. Pero a pesar de todas las precauciones, o tal vez por ellas,  no tuvimos en ningún momento sensación de miedo o situación preocupante. Sólo destacaría un pequeño incidente,¿involuntario?. Una chica tropezó, "en lo barrido", al pasar junto a Mari-Carmen y le derramó encima su vaso entero de bebida. Mari que estaba guapísima con un traje de tul rojo quedó completamente mojada desde la cintura hacia arriba. Creo que la intención del tropiezo era ver como se marcaba su figura por  el "efecto de camisa mojada". Pero se fastidió la pájara porque Mari llevaba debajo un forro blanco que impidió la transparencia. Así que todo quedó en un “perdón” y unas sonrisas por parte nuestra. Tal vez fue sin querer.
El 19 de Junio de 2011 la policía tomó militarmente esta favela y  fue liberada de los narcotraficantes. La operación, que convertirá ahora a la Mangueira en una nueva favela "pacificada" fue ocupada sin un solo tiro, por 750 policías civiles y militares y el apoyo del Ejército. Desde entonces la favela, famosa por estar ubicada en la zona del Estadio Maracaná, uno de los campos de fútbol más importantes del mundo y donde tendrá lugar la final del Mundial en 2014, está controlada por el ejército para evitar nuevas infiltraciones de las mafias. 

sábado, 4 de febrero de 2012

MACHU PICCHU.- CAPITULO VIII


Machu Picchu

Machu Picchu ha sido por mucho tiempo uno de los más inquietantes enigmas del pasado peruano. Situado entre dos pequeñas montañas  (Machu Picchu y Huayna Picchu) forma una especie de istmo  sobre el que se construyó la ciudad y sus faldas se reforzaron con terrazas, utilizadas unas para la agricultura y otras exclusivamente para evitar posibles derrumbamientos. Del total construido, más del 50%  no se ve, ya que está destinado al drenaje de la ciudadela.  La pluviometría de la zona es de 2.000 mm año, por lo que todos los lugares al descubierto tienen un substrato  que absorbe el agua llovida y lo conduce a unos canales subterráneos que desaguan al exterior. También las terrazas están asentadas sobre una capa de piedras grandes, otra encima de piedra pequeña, tapada con otra de piedra desmenuzada y encima de todas ellas la tierra de cultivo. Bordeando cada terraza tienen un gran muro de contención que es válido porque el agua filtra hacia abajo y no se desborda. De esta forma se ha evitado la erosión que habrían causado las tremendas lluvias caídas durante siglos.
Situada  a 2300 msnm. (metros sobre el nivel del mar) el desnivel hasta el rio Urubamba que lo bordea es de 450/500 m. En algunos sitios del recorrido este acantilado queda al borde del sendero y es potencialmente  peligroso.
Machu Picchu nos la presentan como “la Ciudad Perdida”, porque en estos últimos siglos no se tenían noticias de ella. Cuando la redescubre Hiram Bingham  en 1.911 es cuando realmente empieza a perfilarse su misterio, porque  al principio se creía que era Vilcabamba  o Pacaritambo (el lugar, legendario, de origen de los Incas). Ese Halo de Misterio le vino realmente muy bien al turismo peruano pues esta ciudadela es el lugar más atractivo del Perú, reconocido como Patrimonio de la Humanidad en 1.983 y una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno en 2.007.


Testimonial de nuestra visita a  Machu Picchu.
Cuando mi compadre Angel me propone el viaje a Perú, su mayor ilusión era visitar Machu Picchu. En los libros que habíamos leído y en los documentales de viajes que habíamos visto, Machu Picchu aparece como un gran enigma. ¿Quién ordenó su construcción y cuándo se llevó a cabo?  ¿A qué finalidad se destinó y quiénes fueron sus moradores? ¿Cómo murió su población y porqué a algunos estudiosos les parece que su fin fue causado por un cataclismo? ¿Llegaron los españoles a conocer el lugar y expoliarlo? Todas estas preguntas, sobre cuyas respuestas los “sabios” no se ponen de acuerdo, están  todavía en la nebulosa de la incertidumbre. Poco a poco a lo largo del recorrido iremos desvelando nuestras conclusiones respecto a todas ellas.

Templo del Sol. Wikipedia
El Templo del Sol


Sin lugar a dudas el Templo del Sol está situado en el lugar más importante de la ciudadela, lo que sería la Pirámide de adoración al Sol con el Intihuatana en su cúspide. Sin embargo El Templo del Sol que es ese torreón redondo, que tenía dos ventanas direccionadas astronómicamente, también podía ser un observatorio, ya que debajo de cada ventana existe un promontorio de piedra señalando una, el solsticio de verano y la otra el de invierno.
"Hacia el lado este, en la parte inferior de las terrazas, hay un cementerio. Las excavaciones realizadas han sacado a la luz una serie de entierros, de los cuales la gran mayoría eran de mujeres. Tal vez vivió allí una reducida élite de sacerdotes rodeados por un grupo de mujeres dedicadas al culto, las llamadas Vírgenes del Sol". sic. En investigaciones geológicas posteriores, se encontraron muchas victimas en el exterior y según el estudio no existía esa diferencia en el número de mujeres sobre el de hombres y niños. También cabe la posibilidad que al final de sus días Machu Picchu dejase de ser una ciudad Sagrada y quedase como ciudadela de sobrevivientes, que ante una inminente conquista decidiesen quitarse la vida colectivamente, o quién sabe sino tuvo lugar otro episodio catastrófico del tipo que se dio en Herculano y Pompeya y los gases tóxicos de algún volcán cercano envenenasen a toda la población. 
Estas últimas investigaciones sobre la población de la ciudadela hacen dudar de su utilización especial como sede de varios Templos en las que las Vírgenes del Sol tuviesen una importancia capital y lo que consideramos como la residencia del Inca fuese en realidad el palacio del sumo Sacerdote.

Arbusto de la planta de Floripondio.


En este punto, frente al arbusto leñoso que se ve en la foto, se paró nuestro guía y nos contó que se llama Floripondio y que su flor, hervida, produce un caldo venenoso que fue utilizado para suicidarse todos los habitantes que había durante la época de la Conquista. No recuerdo que aclarase fecha ni motivo específico y desde luego no coincide con otros estudios que he podido leer donde el descubrimiento de los cadáveres por los andenes no mostraba claramente la causa de la muerte. Mi compadre Ángel, con su fértil imaginación, saca la lógica conclusión que se suicidaron al perder a sus hombres en la guerra contra los españoles y no esperar otra cosa que los atropellos de una guerra de conquista donde, no sólo estaban los españoles, sino que el resto de etnias que los acompañaban estaban sedientos de venganza por las vejaciones causadas por los Incas.
He aprovechado el relato Ángel sobre Machu Picchu para extractar algunos párrafos que enriquecen este blog:
"Se construyó para esconderse de los conquistadores. Cuando fue descubierto había cadáveres de mujeres, niños y ancianos. Muertos, envenenados con un cocimiento de las flores de un árbol llamado floripondio. Veneno letal sin antídoto. Los hombres jóvenes habían ido a luchar contra Pizarro y no regresaron. Por eso quedó oculto quinientos años. Los que se suicidaron eligieron el camino hacia la otra vida antes que la esclavitud. A.B."
Es muy tentador aceptar la tesis de algunas novelas históricas que sitúan a Machu Picchu en un secretismo total. Sede del Gran Sacerdote y las Vírgenes del Sol, donde además el Inca solía tener su último reducto, la llegada a la ciudadela era absolutamente secreta y aquél que tenía que entrar, por cualquier circunstancia, ya no salía de alli nunca más. Y los puestos de vigilancia eran ocupados por soldados que sólo conocían el trozo de trayecto que recorrían acompañando a esas raras personas que lo visitaban. Pero esto, tan misterioso y atractivo, no encaja nada bien con el "camino del Inca" que llega hasta la misma ciudadela y que forma parte del Camino Real de mas de 8.000 kilómetros que cruzaba el Tahuantinsuyo, en recorrido de ida por el Este y vuelta por el Oeste  y que recorrían continuamente los Chasquis. También existen evidencias históricas de que los conquistadores cobraban el impuesto a la ciudad aunque no hay constancia de que la visitasen. También aparece en documentos del siglo XVII y XVIII e incluso en el XIX hay constancia de varios visitantes, que llegan a situarla en el mapa. Pero realmente la importancia de Machu Picchu como lugar Sagrado y Esotérico aparece después de que Hiram Bergman divulgue su descubrimiento. En realidad descubre un lugar donde vivían dos familias de agricultores-ganaderos y cuyo miembros enseñan a Hiram el lugar.


Entrada al Altar de los Sacrificios
Al ver la entrada bajo la roca, inmediatamente nos acordamos de Quenqo y pensamos en otro Altar de los Sacrificios, pero la roca labrada bajo el templo del Sol que da ingreso al llamado Mausoleo Real podría haber estado destinado a la momia de Pachacútec, como también la pequeña cueva que existe debajo del lugar, y que contiene una hornacina, podría haberse destinado a este cometido.
"Pirámide" del Intihuatana.

Esta pirámide es en realidad una colina cuyos flancos han sido reforzados con terrazas para estabilizarla y donde se sube al Intihuatana mediante dos escaleras labradas en la roca, al Norte y al sur del monumento. Debajo se ha encontrado un cementerio que demuestra que allí vivió una élite de sacerdotes y un gran grupo de mujeres dedicadas al culto. Esta que es la hipótesis más creíble , para mi, no tiene porqué ser la única y de todas formas quedan muchos interrogantes.

Templo de Las Tres Ventanas.
El Templo de las Tres Ventanas.

Posiblemente es la representación simbólica del Tamputocco, o cerro con tres ventanas, lugar desde donde  salieron los Incas el día de la Creación. (Mito de los hermanos Ayar). En un principio parece que el Templo tenía 5 ventanas, pues se ven dos tapiadas, y era un templo abierto a la Plaza Central. La factura de sus piedras es de la época Imperial. La gran piedra en el centro de la parte abierta seguramente sería el pilar para soportar el techo.


El Templo Principal
El Templo Principal


Mirando el Templo Principal se nos ocurren dos cosas evidentes: la primera que parece que no se terminó y se desconoce el motivo, que bien podía ser la falla que se aprecia al fondo y que según algunos investigadores japoneses, esta ruptura es reciente y es por causa de una de las dos fallas que existen bajo la montaña y que continuará abriéndose y la otra es, que sea cual sea la razón, se va a romper antes de que se termine.

El Intihuatana.
El Intihuatana


Este es el Intihuatana, (lugar donde se amarra el sol, nombre que le atribuyó Hiram) la piedra vertical que está encima de lo que parece un altar, que tiene sus cuatro caras orientadas hacia los cuatro puntos cardinales y que es un lugar mágico. Mucha gente atribuye a este punto propiedades energéticas y magnéticas especiales y entre ellos está mi compadre. En su relato sobre Machu Pichu, escribía:    
"Allí hay algo especial. Parece palparse en el aire. Indescriptible. Sobrecogedor. A cada persona le impacta de manera diferente y le influye en su estado de ánimo. El Machu-Picchu con su neblina misteriosa y su silencio impresiona. Yo, sentí satisfacción, seguridad y afán de absorber la energía que se desprendía. Ambiente como encantado, casi acojonante al contemplar las momias en las hornacinas. Mi comadre se negó a subir. Se quedó en la entrada, presa de una sensación de miedo.  Bajaron a un turista en camilla, accidentado, lo que aumentó su aprensión". A.B.
¡Pues si, seguro que todo el que quiere puede recargar allí las pilas! Y si el lugar no tuviese esa capacidad de transmitir energía, la ilusión de cientos de miles de personas que lo creen seguro que la generan y se retroalimenta con cada visita. 


La Plaza Central, tras el muro divisorio de la parte agrícola
La Plaza Central


Alrededor de esta plaza de carácter ritual se levantan los principales edificios de la ciudadela: El Templo Principal, El Templo de Las Tres Ventanas, La Casa de los Ornamentos, la del Sumo Sacerdote o Residencia Real, que vemos al fondo junto a la escalera que lleva al Templo del Sol y al Intihuatana. Hay indicios de que el conjunto alrededor de la Plaza no se terminó, según algunos estudiosos. la guerra civil entre Ataualpa y su hermano Huáscar vació la ciudadela de hombres a los que llevaron para la defensa de la capital: Cusco. Ya nunca volvieron puesto que perdió Huáscar, cuyos partidarios estaban en la ciudadela y que fue mandado ejecutar por su hermano Ataualpa, que a su vez también es ajusticiado por Pizarro y Machu Picchu quedó lo más escondida posible. Los españoles conocieron su existencia pero muchos años más tarde y parece que nunca hollaron sus calles y templos.


El Urubamba rugiendo 500 metros más abajo


Bajando por esta pequeña rampa, resbaladiza y sin protección, si sentí la sensación del miedo y no por el magnetismo del lugar sino porque Ángel tiene una rótula muy deteriorada (por eso se compró el bastón para el viaje) y si le fallaba, lo que no es nada anormal, si se iba a convertir en un "hombre alado" o peor aún en un "Ángel alicortado" cuyo aterrizaje forzoso 500 metros más abajo no iba a ser nada agradable, aunque cayese en las fauces del terrible Urubamba, que pacientemente lleva miles de años esperando los tributos humanos que seguro le llegaron más de una vez.

Bajo relieve de un Cóndor
El Cóndor era un ave sagrada para los Incas. Los encontramos en varios lugares esculpidos en el suelo, formando bajorrelieves que han soportado cientos de años los embates del tiempo y de los hombres. Como ya sabéis, el cóndor es el ave de mayor envergadura de cuantas vuelan por el planeta y los que han tenido la oportunidad, y la suerte, de haber leído al fantástico pero premonitorio Julio Verne recordaran el pasaje en que un cóndor atrapa con sus garras a un hijo del Capitán Grant, (novela Los Hijos del Capitán Grant). En este caso para poder recuperar al niño vivo la única oportunidad que tenían era que la bala que matara al cóndor, que ya volaba a mucha altura, le diese en el corazón, provocando la muerte instantánea y la parálisis muscular con lo que el descenso del ave, con el niño, se hace planeando y lo recuperan sano y salvo. No vimos muchos cóndor en el viaje. Vivos sólo los vimos, en libertad,  cerca de la formación geológica La Catedral del Mar, que hoy ya no existe. El terremoto del 15 de Agosto de 2007 la derrumbó. Una construcción que la naturaleza necesitó 30 millones de años hasta dejarla en el estado que tuve la gran suerte de verla en Febrero de ese año y cuyo recuerdo sólo perdurará en fotos y películas.

Carretera de acceso a Machu Picchu . Wikipedia
Esta preciosa fotografía echa, por algún otro héroe desde arriba de Huayana Picchu, la he subido porque se ven muy bien los dos accesos a la ciudadela.
En la parte superior vemos el Camino del Inca por donde se llega después de varios días de caminatas. Esa fue mi primera idea, tomar sólo los tres últimos días de camino y llegar  allí como lo hacían los Incas. Menos mal que cambié de idea a tiempo, viendo la "compaña" que llevaba, pues Amparo y Mari, sabiamente, se hubiesen negado en los primeros cien metros. Pero me alegré por mi y también por ellas, pues cuando caminas a más de 2.500 metros de altura "los paseos" se convierten en pesadillas y eso era algo con lo que yo no contaba. Y lo digo por si a alguien se le ocurre hacer el camino del Inca, que debe ser precioso: laderas con caminos de cabras, puentes de sogas centenarias sobre despeñaderos, cuestas sin fin, escaleras talladas en la roca pero resbaladizas con la neblina... Pero la belleza del paisaje, indescriptible, por lo que le aconsejo hacer prácticas en montaña antes de meterse en el "lío" llegando alli desde su residencia a nivel del mar, como era nuestro caso. Y otra: Reservarlo a través de una buena agencia de viajes, como la nuestra, Inca Point, que te prepara el camino pero acompañado de un guia y con porteadores que sólo te dejan el peso de tus huesos, que no es poco.
Debajo del camino del Inca vemos el acceso preparado para los "cristianos", a través de la carretera de la que sólo vemos en la foto, más o menos la mitad. En las curvas el autobús no podía dar la vuelta sino después de dos o tres maniobras, pero valió la pena. ¡¡Ya lo creo que valió la pena!!

Los Chasquis

Figura del chasqui de Wikipedia.
Los chasquis eran jóvenes de 18 a 20 años educados y preparados desde niños para servir de mensajeros personales del Inca. Para recorrer los  4.000 kilómetros de largo que tenía en Tahuantinsuyo crearon los Caminos del Inca, asistidos por una serie de paradores, tambos, cada cierta distancia, como en las vías romanas, donde podían comer y dormir. Pero a diferencia de la vía romana, creada para que se desplazase el ejército, los Caminos del Inca estaban pensados para estos veloces corredores capaces de cubrir 2.000 km. en pocos días. Hemos subido el dibujo de Wikipedía  porque aclara muy bien la figura del chasqui. Llevaban una especie de cuerno para avisar de su llegada, una bolsa donde guardaban los objetos que se les encomendaban y donde transportaban sus hojas de coca, que era su principal sustento, entre un tambo y otro. Hacían un “bolo alimenticio” en la boca y el flujo que iba soltando la savia de las hojas de coca les daba fuerzas para soportar las tremendas caminatas a las alturas que fuere necesario. El otro elemento fundamental eran los quipus donde llevaban “por escrito” (les servían para recordar de manera nemotécnica) los datos que se necesitaban trasladar de un sitio a otro. Además de esto, estos jóvenes, estaban entrenados para memorizar frases, datos, fechas, números… que reproducían ante el Inca como un radio-casete.
En el capítulo VI, que trata sobre el Tahuantinsuyo, podemos ver la red de caminos que recorría el Imperio por la costa y por la parte Oriental, conectándose ambas calzadas en muy pocos sitios, pues en medio está la cordillera de Los Andes en todo su esplendor.
El buen funcionamiento de la red de comunicación era fundamental para el control de imperio y especialmente en caso de guerra para conocer la situación en cada lugar y en cada momento.


Chasqui preparando su carrera


"La otra anécdota, fue la aparición de un “CHASQUI”, (hombre alado), de unos doce o trece años, caracterizado como sus antepasados. Subió al autobús y a voces se dirigía a nosotros, yo creía que estabas enfadado por haber hollado su ciudad sagrada. El guía  nos tranquilizó. “está hablando en quechua y nos está dando la bienvenida”.  Salió corriendo hacia la selva. Adelantaba al autobús en cada curva cruzando por delante. Al llegar a nuestro destino ya nos estaba esperando. Subió  y  nos soltó una altisonante perorata. Ahora si está cabreado el indio, pensé. El guía me aclaró ”se está despidiendo de  nosotros hasta que nos volvamos a ver en esta vida o en la otra”. Bueno que tardemos. Yo también creo en otra vida; pero si nos vemos espero que se te haya dulcificado la voz…A.B."
Aguas Calientes


Este pequeño pueblo enclavado en el valle del rió Urubamba, también llamada Machu Picchu Pueblo, es la vía principal de acceso a Machu Picchu. Hasta allí se puede llegar en tren o en helicóptero y a partir del pueblo se tarda unos 30 minutos en autobús hasta llegar arriba a la ciudadela. El nombre le viene porque hay unas fuentes termales de aguas medicinales que se pueden utilizar normalmente para residentes y turistas.


Hotel Hatuchay
Según su propio folleto publicitario: "el Hatuchay Tower Machu Picchu Hotel está acondicionado para brindar el mismo enigma y la energía restauradora a la que vienen en búsqueda turistas de todo el mundo en su encuentro con la ciudad perdida de los Incas, en el Santuario Histórico de Machu Picchu, Patrimonio Arqueológico de la Humanidad". 
Es un buen hotel, sin exagerar, pero con una vista alucinante del Urubamba en la misma puerta. Lo vemos en la foto siguiente , las turbulencias son aterradoras. 


Río Urubamba visto desde el hotel

Este río, hasta hace muy poco estaba considerado como el Origen del Amazonas, pues era la fuente más lejana de la que se tenía conocimiento. Desde 2.007 quedó certificado que existe otra fuente, más lejana de la desembocadura, que corre paralela a este y cuyo recorrido podéis ampliar viendo, en este mismo blog, la entrada: El río más largo del Mundo. http://pepehermano.blogspot.com/2012/01/los-rios-mas-largos-del-mundo.html (copiar y pegar en Google)


Plaza de Pachacútec

Pachacútec
Aunque es el 9º Inca, realmente es el primero que conocemos a través de la historia que, aunque sesgada, pues está contada por los Conquistadores, es evidente que el Incanato histórico se inicia con este Gran Inca.
Cuando su padre Viracocha y su hermano Inca Urco, primer candidato a  sucesor, abandonan Cuzco ante la presión del ejército de los Chanca, Pachacútec se niega a abandonar el señorío y organiza su ejército presentando batalla y derrotando a los invasores. Este acto obliga a su padre a cederle el mando y lo reconoce como su sucesor. Dotado de un excepcional talento militar, Pachacútec, inicia la conquista de los que más tarde será el Tahuantinsuyo, imponiendo por la fuerza su dominio sobre las 500 tribus que conformaban el territorio. La dominación fue brutal e implacable y todos aquellos grupos que no se asimilaban los trasladaba a los lugares más lejanos del imperio. A la vez inició una especie de quechuización, llevando a los lugares que conquistaba grupos de leales, los mitimaes, que se encargaban de colonizar, enseñar sus técnicas de cultivos, sus costumbres, religión y Dioses. -Y de su propio caldo bebieron tazas amargas cuando llegaron los españoles-. Una vez consolidado el Centro del Imperio deja el mando de las tropas a su hijo Túpac Yupanqui para que continúe la conquista y consolide las fronteras y se dedica a fortalecer las estructuras civiles y militares. Construye los principales Templos como el Coricancha y organiza la capital, Cuzco, que llegó a contar con 100.000 habitantes en su época. Así mismo se le atribuyen la construcción o modernización de la mayor parte de las ciudades importantes de los Incas: Machu Picchu, Sacsayhuamán, Pisac y otras fortalezas del cinturón de Cuzco. Por lo tanto no sólo fue el gran conquistador, sino que también dotó al imperio de una red de administradores, un ejército fuerte y cohesionado que permitió a su hijo y a su nieto llevar al Imperio Inca al máximo de su esplendor.

Comida en el Mesón del Inca

Simpática forma de presentar un plato con la figura del Inca esculpida en la zanahoria. Comimos bien en la posada y terminamos de ampliar nuestra cultura gastronómicas probando aquel día la llama., ¿O fue la alpaca?, la verdad es que no recuerdo muy bien. Ya habíamos probado el ceviche, el "cuy" y todas aquellas comidas regionales que nos ofrecían. La verdad es que la experiencia del cuy no nos agradó y no la repetimos ya que hubiésemos preferido tomarlo como mascota en lugar de frito con patatas.

Estación de Aguas Calientes.

Muy cerca de la estación nos pasó la anécdota más desagradable del viaje. Cerca de la hora de salida del tren, Ángel compró un Oleo precioso de Machu Picchu, en una tienda cercana a la estación donde habíamos comprado unos cuantos souvenir. Como era para transportarlo en el avión lo empaquetaron en un tubo cilíndrico, el utilizado como porta- mapas, y así se mantuvo sellada hasta Sevilla. ¡Cual no fue la sorpresa de Angel y Amparo al abrirla para enseñárselo a sus hijos, al ver que el cilindro estaba vacío!. Pocos comentarios tiene "la broma", sino queremos ser ordinarios, pero se podéis imaginar los calificativos que se nos ocurrieron sobre el desaprensivo y sus más inmediatos ancestros, y además los interrogantes que quedan sobre el prestigio de los comerciantes peruanos. No denunciamos el hecho porque no recordábamos el nombre, ni lugar exacto, de la tienda donde comerciaba, mejor dicho "chorizaba", el pajarraco en cuestión. Y en honor a la verdad, por lo que a mi respecta, aquel acontecimiento tan despreciable no empañó la buena impresión que me quedó de los peruanos y peruanas. Y su comportamiento está en total contradicción con la forma de ser Inca.

El último de los conquistadores  nos dijo en su testamento: Encontramos estos reinos en tal buen orden, y decían que los incas los gobernaban en tal sabia manera que entre ellos no había un ladrón, ni un vicioso, ni tampoco un adultero, ni tampoco se admitía entre ellos a una mala mujer, ni había personas inmorales. Los hombres tienen ocupaciones útiles y honestas. Las tierras, bosques, minas, pastos, casas y todas las clases de productos eran regularizadas y distribuidas de tal manera que cada uno conocía su propiedad sin que otra persona la tomara o la ocupara, ni había demandas respecto a ello..

Tren Hiram Bergman de vuelta a Lima.
Caras de resignación y tristeza. Finalizó nuestro precioso y alucinante viaje al Sur de Perú. Ya estamos preparados para salir de regreso a Lima donde dormiremos una noche y al día siguiente tomaremos el avión de vuelta a Sevilla, porque yo en Sudamérica siempre dejo un día de margen para la vuelta ya que allí "el hombre propone y Dios dispone". Habíamos tardado 19 días más los dos de avión en realizar este viaje. Las tres horas y media de tren también vale la pena mencionarlas, desde la curiosa salida de Cuzco, donde el tren se para y da marcha atrás repetidas veces y te desorienta hasta que te das cuenta que estás subiendo al cerro como subimos a Machu Picchu, en zigzag, pero sin dar la vuelta. La otra curiosidad es el cambio de temperatura y vegetación que se observa a lo largo del recorrido que pasa desde los 3.800 msnm de Sacsayhuamán hasta los aproximadamente 1.800 metros msnm en el Valle del Urubamba. Es impresionante ver zonas semitropicales en medio de los Andes, pero en realidad el clima de la zona es muy benigno, baste con decir que en Machu Picchu la temperatura no baja de 5º ni sube de 25º. Ya la quisiéramos nosotros que vamos de 0 a 45º.